Turismo

Semana Santa en Mompox: así se vive la tradicional celebración católica en este pueblo colonial, una experiencia única e imperdible

La Semana Mayor en esta población es una de las más antiguas y tradicionales de Colombia; sin duda, una experiencia para no perderse.

11 de abril de 2025, 2:36 p. m.
Mompox
Mompox es un pueblo patrimonio de Colombia y de la humanidad. | Foto: Getty Images

La Semana Santa es de las celebraciones más importantes para los católicos y en muchas regiones de Colombia estos días se han convertido en auténticas celebraciones de fe en las que los feligreses viven momentos de arrepentimiento y reflexión, en medio de manifestaciones culturales que resultan únicas.

Uno de esos destinos en donde la Semana Mayor es muy tradicional es Mompox, pues en este pueblo colonial que es patrimonio de Colombia y de la humanidad, se combina la espiritualidad con la cultura, brindando a los habitantes y visitantes una experiencia inolvidable, llena de tradición y mucha devoción.

Es una celebración con elementos que la diferencian de otras conmemoraciones litúrgicas en Colombia. Uno de los aspectos que la hacen única es la musicalidad y el dramatismo como se lleva a cabo, este aspecto se muestra como una representación religiosa y de naturaleza artística, que sorprende a quien tiene el placer de vivirla.

La historia de la Semana Santa en Mompox se remonta a 1564, año en el que se realizó por primera vez, con una fuerte influencia sevillana. Tiempo después, esta fecha se convirtió en uno de los ejes principales de turismo de este mágico rincón del departamento de Bolívar, precisa el portal oficial de turismo Colombia Travel.

Santa Cruz de Mompox
Mompox hace parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

La citada fuente indica que, además de las ferias y romerías que se llevan a cabo todos los días en los días santos, Mompox cuenta con procesiones únicas en el mundo. El Jueves y Viernes Santo de cada año se realiza una gran procesión rítmica y ceremonial en la que todos habitantes del pueblo marchan, en torno a las iglesias coloniales del pueblo.

Además, cada Miércoles Santo se congregan los habitantes del pueblo en el cementerio municipal con el fin de rendir homenaje a sus muertos, una actividad que realizan con cantos en honor a las almas de aquellos que ya no están.

Sus iglesias son imperdibles

La Semana Santa en Mompox les permite a los viajeros hacer un recorrido por al menos seis iglesias de la época colonial, que lucen hermosas a cualquier hora del día. En la lista se incluyen la Iglesia de Santa Bárbara, localizada a orillas del río Magdalena, con su torre de estilo barroco hispano-musulmán y sus altares dorados; el Convento de San Francisco, que data del siglo XVI; y la reconocida Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Santa Cruz de Mompox.
Santa Cruz de Mompox es una de las poblaciones más lindas de Colombia. | Foto: Getty Images

Toda su riqueza cultural y colonial le permitieron a Mompox ser incluido en la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia. En cada esquina de sus calles se oyen grandes relatos de lo que ha sido este municipio que conserva casi intacto el legado arquitectónico y cultural de los pobladores sevillanos que lo habitaron.

Información de la mencionada Red indica que por el estado de conservación de su Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959, hoy Bien de Interés Cultural (BIC). Así mismo, la Unesco lo declaró como Patrimonio de la Humanidad en 1995. Su arquitectura colonial se refleja en cada uno de sus edificios, torres, templos y capillas enmarcadas por el río.

Otro de los atributos momposinos por el cual es reconocida esta linda población, es por la elaboración de joyas en oro y plata a través del arte de la filigrana. Esta joyería tradicional tiene raíces coloniales y autóctonas que conservan técnicas y formas ornamentales europeas.

Noticias relacionadas