Entrevista
¿Qué tanto puede afectar al turismo en Colombia la crisis diplomática con Estados Unidos?
Paula Cortés, presidenta de Anato, aseguró que a pesar de la turbulencia, el turismo es un sector resiliente.

¿Qué novedades traerá esta edición de la Vitrina Turística de Anato 2025?
PAULA CORTÉS: Este año vamos a sorprender al país con un crecimiento importante en la feria al incorporar un pabellón adicional. En total, serán alrededor de 40.000 metros cuadrados, casi un 14 por ciento más que el año pasado. También vamos a tener una presencia muy importante de Santa Marta, que cumple 500 años de historia, motivo por el cual es el destino nacional invitado. Y Brasil será el país invitado.
¿Esperan más visitantes que en años anteriores?
P.C.: Esperamos tener un incremento del 8 por ciento en el número de visitantes profesionales. El año pasado cerramos con 50.000 en los tres días del evento. Es importante aclarar que esta es una feria cerrada al público, muy diferente a Fitur o a la FIT de Argentina, a las que pueden acceder miles y miles de personas. En esta edición, además, contaremos con más de 1.500 expositores, un 7 por ciento más que en 2024. Creemos que tendremos aproximadamente 220.000 citas comerciales, que representarán alrededor de 130 millones de dólares a lo largo del año. Desde Anato somos conscientes de que la vitrina es muy importante para la industria porque es la primera de América Latina y la segunda del mundo, lo que la convierte en un hub para compradores y vendedores nacionales e internacionales. Este año tenemos la representación de 46 países, y habrá naciones que incluso no están tanto en el radar, como Andorra, Uzbekistán y Kazajistán.

¿El 2024 fue un buen año para el turismo en Colombia?
P.C.: El año 2024 lo cerramos con un crecimiento de 8,5 por ciento en el número de visitantes extranjeros, casi 7 millones de personas vinieron a nuestro país. Y 5,5 millones de colombianos salieron al exterior, un 8 por ciento más que en el periodo pasado. La industria aérea cerró con un 14 por ciento de crecimiento, y un total de 56,6 millones de viajeros nacionales e internacionales. Todas estas cifras ratifican la importancia del turismo para la economía colombiana.
¿Lo que está pasando en el Gobierno y la crisis en las relaciones con Estados Unidos podrían afectar este desempeño?
P.C.: Con certeza puedo decir que, a pesar de la turbulencia, el turismo es un sector resiliente, trabajador y que sigue adelante. Sin embargo, somos una industria sensible a las restricciones, al clima, a los conflictos, y por eso las relaciones diplomáticas son muy importantes, así como la articulación de los diferentes actores del sector en el país. Muestra de ese interés son las reuniones que hemos tenido en los últimos días con miembros del Gobierno, precisamente para mantener la apertura que hasta el momento hemos tenido.
Lo más leído
Entonces, hay optimismo…
P.C.: Estas últimas semanas han sido tensionantes, y hay una preocupación real por lo que pueda pasar. No obstante, las personas siguen viajando. En el caso de Estados Unidos, tenemos que reconocer que el nuevo presidente está poniendo en orden su casa, como lo haría cualquiera, y nosotros tendremos que acomodarnos de alguna manera. Por el momento, ninguno de los inscritos a la vitrina ha cancelado su participación, y a la fecha tenemos alrededor de 13.000 registros de participantes con escarapela solicitada con anticipación.
¿Qué otras preocupaciones tiene el sector en este 2025?
P.C.: Definitivamente el IVA del 19 por ciento a las aerolíneas, y la posibilidad de que ese mismo impuesto se replique en la hotelería. No podemos olvidar que esos incrementos se trasladan a los consumidores, y que en otros países de la región esa carga es muy inferior o incluso de cero. También la falta de articulación entre las gobernaciones y alcaldías del país, es como si cada quien tuviera su propia agenda, y eso perjudica al sector porque no hay una única hoja de ruta. Durante la vitrina haremos un encuentro de autoridades, y aprovecho para invitar a los representantes de los departamentos para que se unan al objetivo de fortalecer la oferta turística del país. Otro punto es la seguridad, que debemos entender que no solo depende del presidente, de la Policía o del Ministerio de Defensa. Aquí, cada departamento tiene la responsabilidad de atender los aspectos de seguridad necesarios para que el turismo no se vea afectado. Finalmente, no podemos olvidar la conectividad. A diferencia de otros países que cuentan con trenes y otras modalidades, nosotros nos limitamos al transporte aéreo y terrestre, y tenemos que aprender a competir con esas herramientas.