El subsecretario de Salud Pública de Bogotá, Julián Alfredo Fernández Niño, respondió públicamente al presidente Gustavo Petro, luego de que este expresara su preocupación por el ritmo de vacunación contra la fiebre amarilla en la capital, en medio de la alerta nacional por el aumento de casos.

Durante una declaración reciente, el presidente Petro afirmó que Bogotá no ha querido configurar los equipos básicos de salud, lo que —según él— ha dificultado una vacunación rápida. “La rapidez de la vacuna es la clave. Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados. Hoy, son muy vulnerables. La inexistencia de prevención es nuestra principal debilidad”, señaló el mandatario.

Ante estas afirmaciones de Petro, Fernández Niño ofreció una respuesta técnica y detallada, aclarando que Bogotá no es un territorio endémico para la fiebre amarilla, debido a su altitud y clima, lo cual impide la transmisión vectorial del virus en la ciudad.

“La razón por la cual Bogotá vacuna intensamente contra la fiebre amarilla es para proteger a los residentes que viajan a zonas endémicas y a personas en tránsito, pero no se generan casos secundarios aquí, porque no hay transmisión vectorial en la ciudad”, explicó el subsecretario.

El funcionario fue enfático en que la estrategia de control de la enfermedad debe centrarse en las áreas endémicas del país, donde el virus puede propagarse a través del mosquito transmisor. “Debe usted incrementar la vacunación en esas zonas para cortar la cadena de transmisión”, dijo, dirigiéndose al presidente.

Fernández Niño también destacó los esfuerzos recientes de Bogotá en materia de vacunación. Según datos oficiales, en marzo de 2025 se vacunaron más de 19.000 personas contra la fiebre amarilla, una cifra que supera ampliamente el promedio de 12.000 registrados durante el año anterior.

Solo en abril, ya se han alcanzado las 16.000 dosis aplicadas. “Bogotá ha sido clave en el incremento nacional de la vacunación desde que se declaró la alerta”, subrayó.

Además, afirmó que la ciudad ha recuperado niveles de cobertura superiores a los prepandémicos, gracias a estrategias intersectoriales que involucran al alcalde, la primera dama, el sector educativo, integración social y cultura. “La vacunación ha sido una prioridad absoluta en nuestra agenda”, aseguró.

Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expresó por qué es importante en el gobierno consultar a los expertos, donde dio a conocer tres puntos clave que explica el subsecretario de Salud Pública de Bogotá:

  1. “La vacunación se debe priorizar en zonas endémicas”.
  2. “Bogotá, por clima y altura, no es una zona endémica”.
  3. “En Bogotá estamos vacunando” más gente que antes".